APORTACIONES DEL CONECTIVISMO COMO MODELO PEDAGÓGICO POST -CONSTRUCTIVISTA

 

Introducción 

Con la revolución tecnológica y el desarrollo de las generaciones actuales de manera educativa deja ver la forma en la que los docentes en la actualidad deben evolucionar de la misma manera que sus estudiantes, pero enmarcados en la enseñanza asertiva. Según Aducen Marrugo & Molero (2008) El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo, el conectivismo así lo demuestra al posibilitar, a partir de la diversidad de opiniones, el conocimiento y la enseñanza. El punto de inicio del conectivismo es el individuo. Lo cual demanda mayor preparación y familiarización con las redes y conexiones actuales de la enseñanza para cumplir con las competencias y exigidas y las necesidades de los estudiantes.

 



Componente teórico

Conectivismo define el aprendizaje como un proceso continuo que ocurre en diferentes escenarios, incluyendo comunidades de práctica, redes personales y en el desempeño de tareas en el lugar de trabajo.

conectivismo describe el aprendizaje como un proceso de creación de una red de conocimiento personal, una idea coherente con la forma en la que las personas enseñamos y aprendemos en la web 2.0. Sin embargo, aunque constituye una opción interesante para lograr un aprendizaje centrado en el alumno, hay un conjunto de aspectos que dificultan su adopción como teoría de aprendizaje.

 

Componente metodológico 

El conectivismo constituye una propuesta pedagógica acorde con las nuevas realidades derivadas de la web 2.0. Es definido como una teoría de aprendizaje para la era digital (Siemens, 2004), por tanto, se puede entender la emergencia de esta nueva tendencia en un contexto social caracterizado por la creación de valor económico a través de redes de inteligencia humana para crear conocimiento (Floridi, 2008). El vertiginoso desarrollo tecnológico, está forzando a los seres humanos a actualizar continuamente sus conocimientos y actividades, este proceso es conocido como aprendizaje a lo largo de la vida (long life – learning), según Siemens, esta teoría de aprendizaje se ha de contextualizar en la era digital, la cual se caracteriza por la influencia de la tecnología en el campo de la educación.

Siemens (2004) ha definido los siguientes principios del Conectivismo aplicados de forma metodológica en los entornos educativos:

  • Aprendizaje y conocimiento se encuentran en la diversidad de opiniones.
  • Aprendizaje es un proceso de conexión especializada de nodos o fuentes de información.
  • Aprendizaje puede residir en artefactos no humanos.
  • La capacidad para conocer más es muy importante que lo actualmente conocido.
  • Alimentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo.
  • La habilidad para identificar conexiones entre áreas, ideas y conceptos es esencial.
  • La toma de decisiones es un proceso de aprendizaje en sí mismo.
  • Seleccionar qué aprender y el significado de la información entrante, es visto a través de los lentes de una realidad cambiante.



Componente práctico         

  • Es un modelo pedagógico no considerado directamente teoría de aprendizaje.
  • Permite amplia los modelos de aprendizaje y vincularlos entre si para poder cumplir los objetivos requeridos dentro de los parámetros del estudiante.
  • Las comunidades de aprendizaje de los estudiantes pueden funcionar con un sistema hibrido mezclando varios modelos de aprendizaje.
  • Este modelo aplicable a las Tic como herramientas fundamentales para cumplir con el desarrollo pedagógico e interactividad.

Ø

Reflexiones

El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo, el conectivismo así lo demuestra al posibilitar, a partir de la diversidad de opiniones, el conocimiento y la enseñanza. El punto de inicio del conectivismo es el individuo. Aducen Marrugo & Molero (2008) que el conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina fomentando nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.

Finalmente, cada componente que participa en esta comunicación educativa cumple un papel muy importante con el objetivo principal, que los estudiantes puedan adquirir conocimientos significativos mediante la misma y que sean capaces de solucionar situaciones y problemáticas encontradas a lo largo de su proceso de formación y que se identifiquen en entornos escolares y familiares de la sociedad en general. 


Referencias

Cabero, J. y Llorente, M. C. (2010), “Comunidades virtuales para el aprendizaje”, en Edutec-e. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, N° 34.
Disponible en: http://edutec.rediris.es /revelec2/revelec34/

Siemens, G. (2004), “Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age”, in Elearnspacehttp://www.elearnspace.org/ Articles/connectivism.htm 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario